Edipo [buenos aires]

 

Edipo

 Milton Läufer

Sí, Edipo es una librería fea. Sin embargo, el rasgo que la hace todavía más notable, por paradójico que suene, es su invisibilidad. Porque sorprende que, habiendo sido fundada hace más de treinta años en uno de los tramos más importantes de la avenida Corrientes y tras pervivir al surgimiento y muerte de algunos colosos del gremio en su vecindad, pocos la conozcan. La razón es, creo, que Edipo se diluye visualmente entre decenas de colegas menores de la zona, en las cuales se desprecia el estante y los libros son desdeñosamente arrojados en mesas inestables a lo largo del espacio de los locales; en estas librerías predomina la novela best-seller, el libro de autoayuda y algunos clásicos en ediciones de dudosa legalidad. Son librerías que escapan al campo visual del fetichista del libro, herido al ver al objeto de su afecto convertido en fast-food. El camuflaje de Edipo como una de ellas no es más que su modo de supervivencia y, como todo placer esotérico, la experiencia verdadera exige cierto carácter temerario: luego de una serie de estas mesas refractarias, se accede a un sector más amigable, donde podemos encontrar la tranquilidad de ediciones de Anagrama, Tusquets o Alfaguara de autores más o menos tanto respetables como contemporáneos. Pero el verdadero Edipo empieza recién ahí. La sección de usados, al fondo del local y distribuida en columnas de estantes que generan un par de pasillos, es realmente exquisita: rige el orden y el ejemplar cuidado, los precios son razonables; no es infrecuente hallar una primera edición. Quizás estemos hablando de la única librería de usados que mantiene el espíritu que tornaba clásicas a esas cuadras de Corrientes (en una de las cuales Eco dice haber encontrado el manuscrito de El nombre de la rosa, en su prólogo).

Otras dos particularidades completan las razones de mi amor por esta librería: la primera es Oscar, un personaje que nació canoso, flaco y agradable. Todas, absolutamente todas las veces que fui, estaba ahí (el dato de que yo viví en esa cuadra explica más mi sorpresa). Los años y otros empleados, cada vez más inexpertos, se sucedieron. Pero Oscar nunca se ausentó ni envejeció. Es de esos libreros que recuerdan de memoria dónde y cuántos ejemplares tienen de cada volumen, como si la compañía constante de los libros lo hubiera convertido a él en uno. La segunda particularidad es el mantenimiento parcial de una vieja costumbre en algunas librerías de Corrientes: si bien ya no está abierta las 24 horas, como sí lo estaba hasta el comienzo de la década del ’90, Edipo cierra a las cuatro de la mañana. Es la librería que conozco que más tarde cierra. Este detalle me ha hecho quedar bien más de una vez, comprando un regalo a las 2am antes de ir a un cumpleaños. A esto se le suma que no cierra ningún día del año. Ni navidad ni año nuevo, ni el día del librero ni el 1ro de mayo. La conjunción de estas tenacidades me produce un placer particular, dado lo que sugiere: que los libros son de la clase de cosas que pueden suscitar urgencias tan impostergables como las de los medicamentos.

* *

Librería Edipo – Avenida Corrientes 1686 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LäuferMilton Laufer es licenciado en Filosofía en la UBA y diplomado en Producción Musical y Multimedios. Becario de CONICET, se encuentra terminando un Doctorado en Filosofía en la UBA y un MFA en escritura creativa en NYU. En 2007 recibió el premio “Estímulo a la Investigación” de SADAF. Ha preparado la currícula de estudios de la Licenciatura de Arte y Tecnologías en la UNQ. En 2006 fue becado por la Fundación Telefónica para el Primer Taller de Arte Digital realizado en la Argentina; cuenta con obras de arte digital y poesía, en forma individual y en colaboración con artistas como Julia Masvernat, Belén Gache, Jorge Macchi, Roberto Jacoby y Gustavo Romano; realizó instalaciones tanto en América como en Europa. En 1996 publicó el libro de poesía Juegos de palabras, además de cuentos en distintas antologías; fue editor asociado de BAR durante su primer año.
Cleary photo MAR14Heather Cleary ha publicado traducciones y crítica en Two Lines, Words Without Borders y Music & Literature, entre otros. Obtuvo una beca PEN de Traducción por su trabajo con los poemas de Oliverio Girondo en 2005, y su traducción de Los Planetas de Sergio Chejfec fue finalista al premio de Best Translated Book. Recientemente fueron publicadas su traducción de Boca de lobo, también de Chejfec (nominada por el National Translation Award de ALTA) y una mini-colección de la poesía de Oliverio Girondo (New Directions 2014). Es PhD en Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de Columbia University.


Publicado el 25 de abril de 2013 en Shelf Love.



[ + bar ]


張愛玲

這是真的。

有個村莊的小康之家的女孩子,生得美,有許多人來做媒,但都沒有說成。那年她不過十五六歲吧,是春天的晚上,她立在後門口,手扶著桃樹。她記得她穿的是一件月白的衫子。對門住的年輕人同她見過面,可是從來沒有打過招呼的,他走了過來,離得不遠,站定了,輕輕的說了一聲:“噢,你也在這裡嗎?”她沒有說什麼,他也沒有再說什麼,站了一會,各自走開了。

就這樣就完了。

後來這女子被親眷拐子賣到他鄉外縣去作妾,又幾次三番地被轉賣,經過無數的驚險的風波,老了的時候她還記得從前那一回事,常常說起,在那春天的晚上,在後門口的桃樹下,那年輕人。

於千萬人之中遇見你所遇見的人,於千萬年之中,時間的無涯的荒野裡,沒有早一步,也沒有晚一步,剛巧趕上了,那也沒有別的話可說,惟有輕輕的問一聲:“噢,你也在這裡嗎?”

Leer más »

Primavera — Fall 2013: Tongue Ties

 

Nos enorgullece acercarles, en el primer número trimestral de Buenos Aires Review, nuevas obras literarias en una variedad de lenguas -francés, gallego, alemán, portugués, ruso (y un... Leer más »


Tratado sobre Mario Bellatin

Edmundo Paz Soldán

Hace unos quince años viajé a Lima en busca de un chamán que me librara del espíritu de un amigo muerto. El amigo se había... Leer más »


Las hermanas Pizarro

Juan Álvarez

Dije Bueno. Así contestaba entonces. Era un bueno vigoroso, pendenciero, casi buscarruidos. Pero buscarruidos no puede ser la palabra, porque a mi saludo telefónico le seguía siempre... Leer más »



» ¡suscribite!

Newsletter